Las luchas emocionales durante la paternidad
Ser padres puede llevarnos a momentos muy emocionantes. Por mucha preparación que recibamos antes de tener un bebé, no podremos anticipar cómo será nuestra experiencia.
Se hace mucho hincapié en la preparación para el parto, pero ¿qué pasa con las dificultades emocionales? Como psicóloga, me sorprendió la falta de información sobre lo que estaba por venir. Nos advierten sobre los síntomas de la depresión posparto, pero no sobre cómo prevenirla, cuando sea posible.

Convertirse en madre o padre es difícil, pero lo es aún más en otro país, sin tu familia o amistades cerca. La maternidad/paternidad es una experiencia gratificante, pero también puede ser muy solitaria en ocasiones. Existe una dicotomía entre sentirse atrapado, echar de menos la independencia y la libertad, y al mismo tiempo tener dificultades para delegar o incluso separarse del bebé en ciertos momentos. También es común experimentar una sensación de pérdida de identidad, ya sea por no sentirse ni verse como uno mismo, o por asumir de repente un rol completamente nuevo en la vida que puede cambiar inesperadamente nuestras prioridades, llegando incluso a cuestionarnos si queremos cambiar de carrera, por ejemplo.
La maternidad/paternidad nos enfrenta con nuestras vulnerabilidades más profundas, algunas de las cuales quizá ni sabíamos que existían. Para algunas personas, esto implica preocuparse por no hacerlo bien o no ser lo suficientemente buen padre o madre, lo que las lleva a investigar constantemente sobre cómo estimular a su hijo o asegurarse de que esté desarrollándose correctamente. Para otras, la dificultad puede estar relacionada con sentirse improductivas, dejando tareas sin terminar y, aun así, sentirse mental y físicamente agotadas. Otras veces, gira en torno a la falta de control sobre la alimentación, el sueño y, por supuesto, las rabietas y los “malos comportamientos”. Todo esto puede dar lugar a otras dificultades comunes: el juicio de los demás, ya sea sobre tu hijo o tu estilo de crianza.
De una forma u otra, parece que todos los caminos conducen a la sensación de “no ser suficiente”, donde nos comparamos, sentimos que los demás lo tienen todo bajo control y experimentamos una amplia gama de emociones que incluyen soledad, frustración, resentimiento, culpa o inseguridad, entre otras.
Por eso es tan importante crear una comunidad como la que encontrarás en Micasso Baby Club. Cada camino será distinto: contaremos con herramientas y recursos diferentes, y también nos encontraremos con obstáculos distintos en el camino. Pero, como dice el dicho: “Se necesita una aldea para criar a un niño.” Darse cuenta de que no estamos solos en esta lucha y construir relaciones genuinas y auténticas en el camino puede aliviar la carga. Es la otra cara de la moneda: la maternidad/paternidad puede ser, a veces, la experiencia más dura y humillante, pero también puede ser la más significativa. Tal vez se trate de aprender a navegar por los sentimientos difíciles que surgen, sin dejar que dominen la experiencia, y permitirnos sentir la profundidad de lo que significa ser madre o padre.

Miriam Mower, socia fundadora de Open Psychology.
Open Psychology
Open Psychology es un centro de terapia multilingüe que ofrece servicios psicológicos basados en la evidencia para una amplia variedad de dificultades y grupos de edad.
Los años de experiencia y la formación especializada de cada una de sus terapeutas les permiten ofrecer un servicio de calidad, donde la atención psicológica personalizada y el enfoque compasivo son su máxima prioridad.
Open Psychology fue fundado por tres mujeres que han vivido en carne propia lo que significa vivir en el extranjero y/o crecer entre diferentes culturas. Tras convertirse en madres, también se especializaron en psicología perinatal, al darse cuenta de lo fundamental que es poder acompañar a las familias durante una etapa tan importante de la vida.
Miriam Mower
Miriam es psicóloga clínica y lleva casi 10 años acompañando a personas angloparlantes. Es hablante nativa de inglés, ya que, aunque nació y creció en Madrid, sus padres son ingleses y ella se ha criado entre ambas culturas.
Tras vivir en primera persona los desafíos que conlleva convertirse en madre, Miriam profundizó sus estudios en psicoterapia perinatal, así como en investigaciones actualizadas sobre la crianza. Se dio cuenta de que, aunque se pone mucho énfasis en prepararse para el parto o en cómo sobrellevar la falta de sueño, los aspectos psicológicos que surgen en esta etapa suelen ser completamente ignorados. Esto la motivó a querer acompañar a madres y padres durante este período tan vulnerable, en el que es común experimentar dudas sobre uno mismo, así como sentimientos de ansiedad, culpa, miedo y/o soledad.